Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2012

Regulación del uso del agua en CA-4

Imagen
La exposición presenta fotografías tomadas durante los viajes realizados para la grabación del video de FAO De quién es el agua . El video es uno de los resultados del proyecto GCP/RLA/171/SPA “Fortalecimiento del marco jurídico para la gestión de los recursos hídricos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua”, en el marco del Programa de Cooperación Gubernamental FAO-España. Los países del istmo centroamericano comparten una problemática similar en relación a los recursos hídricos, caracterizada por una aparente abundancia de agua con la que coexisten problemas de escasez y dificultad de acceso para gran parte de la población. El istmo Centroamericano tiene una extensión territorial de alrededor de 500 000 km. La afluencia de agua se localiza en un 70 por ciento en la vertiente atlántica y en un 30 por ciento en la vertiente pacífica, mientras que la población se distribuye en forma opuesta, concentrándose sobre todo en la vertiente pacífica, lo q

Agua y culturas ancestrales

Imagen
Agua y culturas ancestrales Laguna de Chicabal, Guatemala Según las costumbres mayas, los pueblos indígenas de Mesoamérica celebran rituales para propiciar la llegada de la lluvia antes del invierno. Un ejemplo es la ceremonia de rogativa por la lluvia del pueblo Mam en la laguna de Chicabal que se lleva a cabo a inicios de junio en Guatemala. También existen otros ejemplos como la rogatoria Quiché al dios Chaac en el Altiplano guatemalteco (conocido como Tlaloc por los aztecas) y el ritual maya Chortí para propiciar la lluvia en Guatemala y Honduras.

Comité de agua potable

Imagen
Comité de agua potable Comunidad La Rebalsa, Quetzaltepeque, Guatemala El servicio municipal de agua potable y alcantarillado sanitario difícilmente cubre las zonas rurales de los países. Es así que, desde los años ‘70s, las comunidades centroamericanas se organizan en comités o juntas de agua para abastecer sus familias. Según estimaciones, El Salvador cuenta con 219 juntas y asociaciones comunales que operan sistemas de agua potable; Honduras tiene 5 000 juntas de agua y Nicaragua al menos 5 100 comités de agua potable y saneamiento. En Guatemala, se estima la presencia de 10 000 comités de agua. Entre estos, el Comité de agua de la comunidad La Rebalsa, que fue impulsado por las mujeres. El Comité ha aprobado un reglamento que establece las normas de uso y mantenimiento de la infraestructura y define un sistema de cobro por cantidad de agua distribuida. 

Acarreo de agua

Imagen
Acarreo de agua Quebrada La Oscurana, Huité/Zacapa, Guatemala En Centroamérica, gran parte de las comunidades del área rural no tienen acceso a la red municipal de agua y, por lo tanto, deben organizarse para acceder físicamente a ella. Sin embargo, en muchos casos, los costos de un sistema de agua no son accesibles debido a los bajos ingresos de las familias interesadas. Esto es el caso de la comunidad La Oscurana, donde las mujeres, las niñas y los niños se ven obligados a acarrear el preciado líquido en cántaros y botellas desde los manantiales más cercanos, mientras los hombres trabajan la tierra. Cada uno realiza un promedio de 5 viajes al día para abastecer el hogar de agua limpia para beber. Sistemas de almacenamiento, como la cosecha de aguas pluviales, permiten reservar agua de menor calidad para otros usos domésticos.  

Cosecha de aguas pluviales

Imagen
Cosecha de aguas pluviales El Salvador y Guatemala Por falta de acceso al servicio público básico de agua, las familias que viven en el área rural a menudo almacenan el agua de la lluvia, principalmente para la higiene doméstica. Algunas comunidades logran almacenar excedentes que son utilizados para el riego de sus cultivos de subsistencia. Diferentes técnicas de cosecha de agua permiten controlar la calidad del agua almacenada a través de filtros y otros materiales, evitando la presencia de coliformes y otros contaminantes que pueden poner en riesgo la salud de las personas.  

Degradación de ecosistemas y contaminación

Imagen
Degradación de ecosistemas y contaminación El Salvador, Guatemala, Nicaragua El desvío de ríos y la construcción en áreas de riesgo dañan los cauces de los ríos que a menudo inundan áreas habitadas. La deforestación y la urbanización dificultan grandemente la recarga de las aguas subterráneas. El vertimiento de aguas residuales no tratadas, así como el uso de fertilizantes y pesticidas en la agricultura, contaminan las aguas subterráneas y superficiales afectando la fauna y la flora de la cuenca hidrográfica. El aprovechamiento de los recursos hídricos tiene un impacto importante sobre el medio ambiente y los ecosistemas a nivel nacional e internacional. Los usos aguas arriba de un cuerpo de agua afectan los usuarios aguas abajo, ya que el agua escurre por gravedad transportando nutrientes, así como contaminantes, en su viaje hacia el mar. La existencia de un marco jurídico que regule el uso del agua de acuerdo con el interés público es un primer paso hacia la gobernab

Reutilización de aguas grises

Imagen
Reutilización de aguas grises San Francisco Menéndez, Ahuachapán, El Salvador Con el apoyo de la cooperación internacional, las comunidades adoptan buenas prácticas para el uso del agua. Un ejemplo es la práctica implementada por FAO para el reuso de las aguas grises provenientes de usos domésticos. La práctica consiste en filtrar las aguas producto de la limpieza o del lavado de trastes o utensilios de cocina y de ropa para utilizarlas nuevamente para higiene o riego de cultivos.  

Agua para riego

Imagen
Agua para riego El Salvador y Nicaragua El 70 por ciento de la demanda de agua a nivel mundial proviene de la agricultura y en particular del riego, más allá del cultivo de alimentos. Existen diferentes técnicas de riego más o menos eficientes que se adaptan a los diversos cultivos. Por ejemplo, puede regarse por inundación – como ocurre típicamente para el arroz – o por aspersión. Una técnica eficiente de irrigación impulsada por FAO es el “riego por goteo” que si bien requiere una inversión inicial importante, a largo plazo permite bajar los costos y ahorrar agua, controlando a la vez su calidad.